› Truchas

Extracto del oficio enviado a la Coordinación de Patrimonio Cultural del Estado Táchira.

Nos queremos referir a dos aspectos: uno relativo a la denominación “Río Bobo”, y el otro sobre la alusión a la presencia de Truchas dentro del cuerpo de agua.

En primer lugar lo referente a la toponimia de “Río Bobo”, es bueno decir que una  Laguna no es un Río, es la naciente de su Río, como ocurre en el hecho físico que el agua sigue el recorrido   natural hacia abajo, por fuerza de gravedad. Entonces ¿como en este caso, se hace al revés, la laguna lleva el nombre de “Río”? ; Por lo tanto nuestra aseveración al respecto es que no es correcto decir Río a una Laguna.

La denominación de “Bobo” es una sustitución de la palabra ancestral indígena “Babú”,  de lengua originaria y para probarlo recojamos de la investigación especializada  la cita siguiente:  “ El caserío Babuquena … cerca del Páramo del Rosal” 1 allí observamos  dos relaciones; una, en el nombre del caserío el radical lingüístico “kena” precedida de “Babú”, y otra, como dato geográfico muy pertinente tenemos   que La Laguna en consideración, está ubicada en el Páramo de la Cimarronera, contiguo al Páramo del Rosal, antes mencionado.

El Escritor Gritense Luís  E. Mora Z. en la pág. 23 de su obra “Relatos de Lunación” 2, Nos narra la Leyenda la bella de la noche: BABÚ alusiva a la Doncella Babú. Y en la terminología, pág. 85 dice, Babú: Lugar de agua, Doncella del agua.

La desaparición de estos nombres aborígenes, se le puede atribuir a la hegemonía cultural, que impuso sus designios, e invisibilizó toda huella de nuestros pueblos indígenas, y en el Táchira fueron extinguidos, sin quedar presencia Viva.

Los vestigios que quedan del nombre Babú, es la denominación de algunas instituciones de San José de Bolívar, como la Brigada de Rescate río Babú, y otras.

En conclusión, no   queda duda en  retomar  el nombre originario BABÚ, legitimado oportunamente en su ámbito propio como lo es, este catalogo de Patrimonio Cultural.

Se recomienda  usar en la publicación del catalogo el topónimo Laguna Babú a cambio de Laguna de Río Bobo, y Río Babú a cambio de Río Bobo.

Ahora, sobre el texto que acompaña a la foto de Laguna Babú donde se hace mención de “La Trucha Arco Iris” dentro de sus aguas, nuestra organización ecológica ambiental se pronuncia por la supresión de toda mención directa o indirecta de la Trucha por las consideraciones que expondremos a continuación.

En primer lugar hay que ver lo mencionado en los Catálogos publicados, cito: “todas las manifestaciones  contenidas en este catalogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio cultural  Venezolano, son poseedoras de valores tales sean –históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto de Patrimonio Cultural los declara Bien de interés Cultural según la resolución N°003-05 de fecha 20 de febrero del 2005…”,y agrega “…la autoridad Municipal establecerá las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos.

La segunda consideración, y visto lo anterior, nos indica que aceptar la Trucha en esos términos, como si fuese una especie nativa de nuestras Lagunas, Ríos ó Humedales Altoaandinos –y no es así-, seria adoptar o darle identidad a una especie que biológicamente ya está calificada como especie exótica, de acuerdo a trabajos del Ministerio del Ambiente (Informe sobre especies exóticas de Venezuela, Caracas Diciembre 2001), sería darle cabida a un pez que colonizó nuestras Lagunas, Ríos y demás humedales  Altoandinos, es un depredador de peces nativos y demás ictiofauna autóctona, propia de estos humedales.

Se señala en la presentación del citado informe:

Sin embargo, algunas especies introducidas resultan nocivas en su nuevo entorno…..hay especies exóticas que reemplazan especies autóctonas por competencia y depredación y alteran los ecosistemas que les sirven de hábitat,….la Trucha Arco iris (Oncortynchus mykiss) de los andes domina en muchos cuerpos de agua….en detrimento de las especies nativas…

La Trucha, es una especie exótica originaria de la costa del  pacifico entre Canadá y EEUU, “ varias especies de trucha han sido traídas a Venezuela: la trucha arco iris, la Salmo trutta, y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis)” 3, ha sido introducida históricamente, e ilegalmente en los humedales Altoandinos  Venezolanos por el Ministerio de Agricultura y Cría en 1937 3, y ahora por los  organismos adscritos de acuicultura, actualmente INSOPESCA, hasta hace poco INAPESCA, con la cooperación complaciente del Instituto Nacional de Parques – INPARQUES, y las Truchiculturas del INIA.

La repoblación o resiembra de alevines de Truchas en Lagunas, Quebradas, Ríos Naturales y demás Humedales Altoandinos ha sido ilegal, porque la normativa de los Parques Nacionales, ABRAES ó ANAPRO prohíbe la introducción de especies exóticas.

La Tercera consideración, es acerca de la  “pesca deportiva de truchas” , que es la razón fundamental de su presencia dentro de las lagunas y ríos naturales altoandinos, Ha sido el factor de atracción de los “pescadores de trucha”, este actor depredador,  se convirtió en la presencia humana más devastadora de estos humedales y por ende del ecosistema del Páramo Andino.

Analizando el hecho, se denota que no hay pesca sín truchas y pescadores, la presencia de uno está muy vinculado al otro, es una cadena.

La Red para la Conservación y Protección de Humedales Alltoandinos y sus organizaciones aliadas, han determinado en sus jornadas ecológicas, durante más de quince (15) años de investigaciones de campo efectuadas en los ecosistemas a lo largo y alto de los Paramos andinos Venezolanos, que los pescadores de trucha son los primeros causantes de su impacto ambiental negativo 4 .

La Red en el Táchira también ha conocido esta problemática histórica de estos reservorios de agua, durante los 3 años de jornadas regulares con saneamientos, inspecciones directamente sobre esta Laguna Babú y Río Babú (mal llamadas bobo), Laguna la piedra, L. Los anteojos, L. hoyada del Carmen; ha organizado tres conferencias sobre el parque nacional de los páramos el batallón y la negra “General Juan pablo Peñalosa”, y también denunciado por la organización ecologista amigos del páramo: AMIPAR, premio estadal de conservación “Simón Bolívar” 1996.

Los impactos negativos ocasionados por los pescadores, para matar truchas son:

1)  Destrucción de La laguna, su flora y fauna subacuática, envenenan el agua, como consecuencia de la explosión de artefactos dentro de las lagunas. Esta aberrante práctica que no tiene nombre, ha sido detectada exactamente en Laguna Babú,

2)  Se ha irrespetado el imaginario ancestral sobre “El encanto de las lagunas”, al lanzar explosivos y objetos, y gritar para desafiar estas creencias, estimulado por un desenfrenado consumo de licor.

3) Envenenamiento del agua con cal, agroquímicos, y animales muertos dejados allí por pescadores ebrios. Es el caso registrado del año pasado de un caballo que se  dejó atascado dentro de la Laguna La Piedra, que había sido cabalgado dentro de la Laguna por la locura de un pescador. Tambien aves cazadas, truchas  muertas abandonadas por causa del “bombardeo”, reces cimarronas ahogadas, ó descuartizadas por el “cuatrerismo” local.

4) Contaminación del agua con la hierba toxica “Barbasco”, chimú, excrementos humanos y  animales.

Lo anterior arroja como conclusión el deterioro de la calidad del agua potable  de la mayoría de la población tachirense, convirtiéndose en una permanente amenaza a la calidad de vida de la misma.

Otra conclusión que  nos arroja son las  violaciones de la normativa ambiental contenida en leyes, reglamentos, resoluciones, etc.,  como son: violación permanente a la Ley Orgánica del Ambiente, violación a la Ley de Pesca y Acuicultura, violación a la ley de  armas y explosivos, Ley de Seguridad y Defensa de la Nación, Ley de seguridad y soberanía Alimentaria, reglamentos de parques Nacionales, ABRAES y ANAPROS .

Otros daños ocasionados por la inconsciencia, e irresponsabilidad que se suman son:

5)  Contaminación visual, del suelo, y del aire por botar al ambiente la basura y demás  desechos sólidos como botellas de vidrio, mayormente de licor, envases de metales, plásticos, tela, y los desechos peligrosos  como las pilas y combustibles líquidos, que potencialmente pueden contaminar centenares de litros de agua.

6) Tala del árbol coloradito, y poda del frailejon, para hacer fogatas, y colchones.

Esta práctica ilegal, depredadora y amenazante de la vida, no resiste un mínimo de estudio de impacto ambiental, como lo manda la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el capítulo IX de los derechos ambientales artículos 127, 128, 129.

Vale decir que esto ocurre además de la inconsciencia humana de los visitantes del Parque Nacionales, también por la carencia de vigilancia y control e impunidad de INPARQUES, Guardia Nacional Bolivariana, a la irresponsabilidad de INSOPESCA  e INIA.

La extracción de desechos contaminantes por la Red de humedales y el Colectivo de Montañismo y Ecología Tatuy en los páramos Andinos Venezolanos, en quince años ha sobrepasado en más de dos toneladas y media, durante las diversas Jornadas Ambientales de Saneamiento. Este evento  se encuentra registrado en los informes publicados en el sitio  http://www.tatuy.net (informes red de Humedales),y  que se han entregado de oficio a los entes ambientales competentes: INPARQUES, Minppamb, Guardia Nacional, dados a conocer al ICAE-ULA en Mérida, IUTAI-Región Los Andes, PFG Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana Táchira, difundidos en el programa radial  “Zona Verde” en Mérida, radiado a los estados Táchira y Trujillo en diversas Charlas, y Talleres.

Nuestras Lagunas, Quebradas, Ríos Naturales y demás Humedales Altoandinos  son áreas estratégicas de  seguridad y defensa de la nación. El agua de consumo humano es un Recurso natural valiosísimo, como parte vital de la seguridad y soberanía alimentaria de los venezolanos (art. 326).

Según la empresa Hidrológica Estadal, Hidrosuroeste: “La montaña del centro del Táchira surte 70% del agua para la población tachirense” 5, desde Laguna Babú y Río Babú se aporta un caudal mayoritario de agua al Acueducto Regional del Táchira.

Por todo lo expuesto lo menos de hacer es una campaña ambiental, que se enuncia así:

“DECLARAMOS PARA EL 2012  UNAS LAGUNAS Y RÍOS NATURALES ALTOANDINOS LIBRES DE TRUCHAS Y  DE PESCADORES”

Queda claro que lo expuesto  cuestiona la pesca deportiva y la resiembra o repoblación de truchas en Lagunas, ríos y Humedales altoandinos; no está en contra del cultivo de truchas en truchiculturas, donde existe un manejo en Lagunas y tanques artificiales.

Se concluye que aceptar la trucha en nuestros humedales Altoandinos, es declarar la destrucción del ecosistema del páramo Andino, que es  Patrimonio natural Venezolano. Por lo tanto se propone que no se proteja la trucha en estos parajes naturales como bien natural o manifestación cultural bajo el mandato del censo de patrimonio cultural , cuidando de impedirlo en la publicación de los catálogos de los municipios Parameros de los Andes Venezolanos del Táchira, Mérida, Trujillo, parte de Portuguesa, y de Lara.

Lic. Alí Wenceslao Colmenares D., M.Sc.

Red para la Conservación y Protección de Los Humedales Altoandinos

_____________________________________________

1 Duran, Reina “La Pre-Historia del Estado Táchira”. Impreso en litoformas. San Cristóbal 1998 .320 Pag. PP. 26, 103,104.

2 Mora, Luís “Relatos de Lunación”, leyendas de la… Grita” Fundación Cultural Atenas Museo La Grita, Conac La Grita 1993 .87 Pag.

3 Aragort  y Linares (1996).” El Agua, fuente vital para el desarrollo de la agricultura y la piscicultura sustentables” FONAIAP  DIVULGA N° 52.On line Fonaiap.

4 www.tatuy.net /redhumedales /informes On line e Informes en papel de Tatuy.

5 Revista ESENCIAS  Queniquea 200 años, cultura de un pueblo. Año 3, N° 2, PÁG. 31

Deja un comentario